Descubrimiento de la Península de Santa Elena.
Antes de que fuera descubierta se llamaba "Sumpa" que tiene como significado "Punta". El descubrimiento de la península se dio por aquel navegante español Francisco Pizarro el 18 de Agosto de 1527, desembarcó en el balneario de Ballenita, pisando por primera vez tierras ecuatorianas y las bautizó con el nombre de Santa Elena; coincidentemente ese día se celebraba a la Emperatriz Santa Elena (madre del emperador Constantino El Grande).
Hoy en día Santa Elena es una de las provincias mas visitadas debido a su gran variedad de culturas enfrascando los sitios turísticos, playas, gastronomía, y mucho mas.
Sitios Turísticos. "Playas"
Las Playas son los sitios turísticos mas visitados de la península que se desplazan a lo largo de sus cantones, Santa Elena, Libertad y Salinas. existen gran variedades de playas a lo largo de toda la costa de Santa Elena, pero las mas visitadas son las siguientes: Playa de montañita, playa punta blanca, Playa de ballenita, playa rosada, playa punta carnero, playa de salinas, todas estas playas son muy conocidas pero nos enfocaremos en las playas de montañita que son las mas visitadas debido a que tiene una mezcla de fiestas y surf, también se puede visualizar las mejores puestas de sol, por todo esto y mas la playa de montañita es considerada una de las mejores playas de Ecuador y sin duda una gran elección de visita para los turistas.
Playa la Libertad.
Paya de Salinas.
Playa de Montañita
Gastronomía.
Esta provincia es mas que bendecida en la variedad de gastronomía, debido a sus deliciosos platos típicos, para los turistas es como un manjar deleitar todo aquello y siempre quedan complacidos, cabe recalcar que la mayoría de platos típicos de la Península de Santa Elena son elaborados con productos del mar como los pescados y mariscos tan sabrosos que dan por desear toda la gastronomía de esta Península. algunos de los platos típicos de Santa Elena son:
camarones al ajillo.
sancocho de pescado
Cantones de la Península de Santa Elena.
Santa Elena está dividido en tres cantones, que a su vez están conformados por parroquias urbanas y rurales. Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de estos cantones es realizar el mantenimiento de carreteras, administrar los presupuestos del gobierno del estado para programas de asistencia social y económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y sistemas de saneamiento básico.
La Libertad: Tiene una área de 26 kilómetros cuadrado con Pob. de 95.942 en el 2010
Salinas: Con un área de 97 kilómetros cuadrados y con una Pob. de 68.675 en el 2010
Santa Elena: con una área de 3.880 kilómetros cuadrados y con Pob. de 39 681 en el 2010
Salinas
Está ubicada en el extremo occidental de la provincia, a 142 km de Guayaquil.
Tiene un área de 97 kilómetros cuadrados.
Con una población de 68.675 habitantes, de los cuales 32.758 son hombres y 35.295 mujeres; 34.719 viven en el área urbana y 33.956 personas están en la zona rural.
En Salinas se encuentra la más grande de las infraestructuras hoteleras dedicadas al turismo de la provincia y una de las más grandes del Ecuador.
La Libertad
El cantón cuenta con un área de 25,6 kilómetros cuadrados y 95.942 habitantes, de ellos 45700 son hombres y 50242 mujeres.
Es el único cantón totalmente urbano del Ecuador. Está formado por una única ciudad que ocupa la totalidad del territorio.
La mayoría de su población se dedica a las actividades turísticas y comerciales. Es el corazón comercial del conglomerado urbano y de la provincia en general.
Santa Elena
El cantón tiene 3.880 kilómetros cuadrados de extensión y 144.076 habitantes, de ellos 64.446 son hombres y 61.825 mujeres.
En el área urbana viven 39.681 personas y en la rural 104.395.
Cultura.
La cultura "Las Vegas" fue la primera en acentuarse en la Península, el desarrollo de esta cultura dio paso a la Cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales como cerámica, convirtiéndose esta cultura en ceramistas que fabricaban figuras feministas, la misma que después de algunas décadas trajo consigo la fama al Ecuador. Pero diríamos que lo más sobresaliente es que tenían costumbres y habilidades para trabajar la arcilla que obtenían del suelo, entre las figurillas femeninas más destacadas está "La Venus", una figurilla que muestra culto hacia la mujer y la fertilidad.
Comentarios
Publicar un comentario